jueves, 31 de mayo de 2012

ASSMA TABIT ROUDANI

 
TEORIA DE LA EVOLUCION (ASSMA TABIT Roudani)
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de lasgeneraciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucedersemuchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variaciónAntes del siglo XIX existieron diversas hipótesis queintentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Lasteorías creacionistas hacían referencia a un hecho puntualde la creación divina; por otra parte, las teorías de lageneración espontánea defendían que la aparición de losvivos se producía de manera natural, a partir de la materiainerte.Una primera aproximación científica sobre tema es eltrabajo de (1924), El origen de la sobre la Tierra, donde el químico ruso proponeuna explicación, vigente aún hoy de la manera natural en que de la materiasurgieron las primeras formas prebiológicas y, posteriormente el resto de los seresvivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida tiene unarespuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En primer lugar; losexperimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los bajos delnaturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra.
El origen de las especies aporta una explicación científica sobre la evolución o «descendencia conmodificación», término utilizado por el científico para definir este fenómenos.A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teoría demanera científica y rigurosa, existieron importantes antecedentes —puedemencionarse en este sentido la aportación del propio abuelo de Darwin, ErasmoDarwin— que establecieron las primeras pautas del interés científico por estostemas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet,caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamientoprecursora en el estudio de la evolución de los seres vivos.La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisión de los caracteres adquiridoscomo origen de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos caracteres seencuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en lasiguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofíazoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara yrazonada una teoría sobre la evolución.
 
 
 
 
 
A lo largo de cinco años —entre 1831 y 1836—, Charles Darwin, viajando a bordodelBeagle, recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le Permitieronestablecer un conjunto de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes sobrela generación espontánea de la vida.Durante los veinte años siguientes intentó aplicar estos datos a la formulación deuna explicación coherente sobre la diversidad observada. En 1858, Darwin se vioobligado a Presentar sus trabajos, cuando recibió el manuscrito de un jovennaturalista, A. R. Wallace, que había llegado de manera independiente a ¡as mismasconclusiones que él, es decir, a la idea de ¡a evolución por medio de ¡a selecciónnatural.Tanto Darwin como Wallace habían tomado como base la obra de Malthus sobre elcrecimiento de la población, en la que se establece que, dicho factor tiende a sermuy elevado, se mantiene constante dado que la disponibilidad de alimento yespacio son limitados; a partir de esta premisa la idea de la competencia. Con estabase argumental se pueden establece dos aspectos fundamentales que sustentan lateoría de Darwin y Wallace. Ambos científicos dan por sentado que los seres vivospueden presentar clones.Esta idea, junto con la noción de competencia establecida anterior por Malthus, leslleva a establecer que estas variaciones pueden ser ventajas o no en el marco dedicha competencia. Por otro lado, como resultado de la lucha tiene lugar unaselección natural que favorece a los individuos con variaciones ventajosas y tiendea eliminar a los menos eficaces en la consecución de los recursos necesarios para lavida. Sin embargo, existe un punto de discrepancia entre ambos. Wallace nuncacompartió la idea de la selección expresada por Darwin en su obra El origen del
  hombre (1871). Según Darwin algunos caracteres son preservados sólo porquepermiten a los macho mayor eficacia en esta relación con las hembras.

viernes, 25 de mayo de 2012

Tecnologías TEMA 3 ( HAJAR ZBAKH )

                 MÁQUINAS Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y MOVIMIENTOS
 
  • Una máquina es un conjunto de piezas  unidas entre sí para facilitar el trabajo al ser humano .


  • Los mecanismos de transmisión de movimientos sirven para transmitir y modificar el giro motriz para provocar otro mivimientos.




SISTEMA TE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO


Transmisión mediante poleas y correa

Estos mecanismos están formados por dos o más poleas, conectadas dos a dos mediante correas flexibles.
Se emplean para cambiar las fuerzas y modificar la velocidad de giro del eje donde se encuentran. Así, cuando se utiliza una polea grande para arrastrar una polea más pequeña, la polea pequeña girará más rápido que la grande. Por el contrario, si es la polea pequeña la que tira de la grande, conseguiremos una velocidad más pequeña; en contrapartida, la fuerza del giro será mayor.

Estos mecanismos están formados por do

Transmisión mediante poleas y correa

Estos mecanismos están formados por dos o más poleas, conectadas dos a dos mediante correas flexibles.
Se emplean para cambiar las fuerzas y modificar la velocidad de giro del eje donde se encuentran. Así, cuando se utiliza una polea grande para arrastrar una polea más pequeña, la polea pequeña girará más rápido que la grande. Por el contrario, si es la polea pequeña la que tira de la grande, conseguiremos una velocidad más pequeña; en contrapartida, la fuerza del giro será mayor.
s o más poleas, conectadas dos a dos mediante correas flexibles.
Se emplean para cambiar las fuerzas y modificar la velocidad de giro del eje donde se encuentran. Así, cuando se utiliza una polea grande para arrastrar una polea más pequeña, la polea pequeña girará más rápido que la grande. Por el contrario, si es la polea pequeña la que tira de la grande, conseguiremos una velocidad más pequeña; en contrapartida, la fuerza del giro será mayor.


Transmisión mediante poleas y correa

Estos mecanismos están formados por dos o más poleas, conectadas dos a dos mediante correas flexibles.
Se emplean para cambiar las fuerzas y modificar la velocidad de giro del eje donde se encuentran. Así, cuando se utiliza una polea grande para arrastrar una polea más pequeña, la polea pequeña girará más rápido que la grande. Por el contrario, si es la polea pequeña la que tira de la grande, conseguiremos una velocidad más pequeña; en contrapartida, la fuerza del giro será mayor.




jueves, 24 de mayo de 2012

AROA MARTIN SANTIAGO

AROA MARTIN SANTIAGO



La división es una operación matemática, de aritmética elemental, inversa de la multiplicación y puede considerarse también como una resta repetida.
Consiste en averiguar cuántas veces un número (36) contiene a otro número (9). Su representación es 36 : 9 = 4. El primer número (36) se llama Dividendo, el segundo (9) Divisor y el resultado obtenido (4) se denomina Cociente.

Para comprobar que la división está bien hecha, multiplicamos el cociente por el divisor y nos tiene que dar el dividendo: (4 x 9 = 36).
Si la división no es exacta, es decir, el dividendo no contiene un número exacto de veces al divisor, la operación tendrá un resto o residuo, y entonces se ha de cumplir que Cociente x Divisor + Resto = Dividendo

Para dividir dos números colocamos a la izquierda el dividendo y en la misma línea, dejando un espacio, el divisor dentro de lo que llamamos "caja de la división".
Después iremos haciendo sucesivas divisiones parciales que colocaremos escalonadamente debajo del dividendo.
Veamos ahora un ejemplo de división por un divisor de dos cifras:
256729834
-23875508
0187
-170
0172
-170
0298
-272
26

  1. La primera división parcial es 256 : 34 (hemos tomado 256 porque 25 es menor que 34). Ahora dividimos 25 : 3 = 8, pero como al multiplicar 8 por 34 nos da 272, que es mayor que 256, quitamos una unidad a 8 y nos queda 7, que es la primera cifra del cociente. Multiplicamos 7 x 34 = 238 y lo colocamos debajo del dividendo parcial para restarlo, 256 - 238 = 18 y este es el primer resto parcial.
  2. A la derecha de este resto colocamos "bajamos" la cifra siguiente (7) y hacemos la segunda división parcial 187 : 34. Dividimos 18 : 3 = 6, pero como al multiplicar 6 por 34 nos da 204, que es mayor que 187, quitamos una unidad a 6 y nos queda 5, que es la segunda cifra del cociente. Multiplicamos 5 x 34 = 170 y lo colocamos debajo del dividendo parcial para restarlo, 187 - 170 = 17 y este es el segundo resto parcial.
  3. A la derecha de este resto colocamos "bajamos" la cifra siguiente (2) y hacemos la tercera división parcial 172 : 34. Dividimos 17 : 3 = 5, como al multiplicar 5 por 34 nos da 170, que es menor que 172 entonces 5 es la tercera cifra del cociente. Multiplicamos 5 x 34 = 170 y lo colocamos debajo del dividendo parcial para restarlo, 172 - 170 = 2 y este es el tercer resto parcial.
  4. A la derecha de este resto colocamos "bajamos" la cifra siguiente (9), pero 29 no podemos dividirlo entre 34 (porque es menor) entonces ponemos un "cero al cociente" (0 cuarta cifra del cociente) y "bajamos la cifra siguiente" (8), ahora si podemos hacer la cuarta división parcial 298 : 34. Dividimos 29 : 3 = 9, pero como al multiplicar 9 por 34 nos da 306, que es mayor que 298, quitamos una unidad a 9 y nos queda 8, que es la quinta cifra del cociente. Multiplicamos 8 x 34 = 272 y lo colocamos debajo del dividendo parcial para restarlo, 298 - 272 = 26 y como ya no quedan más cifras del dividendo hemos terminado la división, siendo 26 el resto de la misma, que siempre debe ser menor que el divisor.
  5. Sólo nos queda hacer la prueba para asegurarmos que la división está bien hecha, de manera que:
    Cociente (75508) x Divisor (34) + Resto (26) = Dividendo (2567298).



 
Expresión de sumas y restas sólo: Aroa Martin Santiago.
  • Para calcular una serie de sumas y restas sin paréntesis. se hacen las operaciones en el orden que aparecen, es decir de izquierda a derecha.
  • Para calcular una serie de sumas y restas con paréntesis se hacen primero las operaciones que hay en el paréntesis.
Ejemplo de expresión de sumas y restas: En un avión Madrid-Tokio viajan 32 personas. En la primera parada en Roma subieron 12 y bajaron 23; en la segunda parada en Atenas subieron 15 y bajaron 19 ¿cuantas personas van ahora en el avión?
Resolución sin paréntesis: R: 32 + 12 - 23 + 15 - 19 = 17
Resolución con paréntesis: R: 32 + (12+15) - (23 +19) = 17

Expresión con multiplicaciones, sumas y restas:
  • Para calcular una expresión numérica con paréntesis. primero se realizan las operaciones que están dentro del paréntesis.
  • Para calcular una expresión numérica sin paréntesis. primero se realizan las multiplicaciones y después las sumas y las restas.

Ingeniería Genética (ASSMA Tabit Roudani)
La ingeniería genética, también llamada biogenética, es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación
de numerosos compuestos.LA ingeniería genética consiste en un conjunto de técnicas que permite la manipulación del ADN de los organismo pera modificar los procesos que tienen lugar en las células.  

Física y química (Mari Cordoba Barea)

Errores en las medidas:
El error es la diferencia entre el valor verdadero de una magnitud y el obtenido experimentalmente.
Existen 2 formas de expresar el error numéricamente.
Error absoluto(Ea):es la diferencia en valor absoluto entre el valor real y el valor experimental.Se expresa siempre con un asola cifra significativa,excepto si la primera cifra distinta de 0 sea 1,en cuyo caso debe expresarse con dos cifras significativas.
Error relativo(Ea):es el cociente entre el error absoluto y el valor real .Puede expresarse en forma decimal o en tanto por ciento .Sirve para tener una idea más clara de la magnitud del error.
                     
                     Ea=|x-xo|     donde x es el valor experimental y x0el valor real.


La medida experimental se expresara siempre con la misma cantidad de decimales que el error absoluto cometido al medirla.Al valor de dicha cantidad le acompaña siempre el del erros absoluto precedido del simbolo mas/menos (+-):
x0=x+- Ea.Lo que significa que el valor real esta entre x-Ea y X+Ea .